viernes, 28 de marzo de 2008

Premio Hipólito Unanue a los mejores investigadores de las ciencias de la salud


Con el objetivo de incentivar las investigación, desarrollo y divulgación de las ciencias de la salud, la Fundación Hipólito Unanue, convoca al concurso: “Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos de investigación en ciencias de la salud”. Las inscripciones serán hasta el último día útil del mes de junio.

En esta oportunidad, las áreas que entrarán en competencia son: medicina, cirugía, farmacia y bioquímica y odontología. Los interesados pueden participar en la categoría de profesionales y estudiantes.

Podrán concursar los profesionales o estudiantes peruanos de nacimiento o nacionalizados residentes en el país y los profesionales o estudiantes extranjeros con residencia en el Perú no menor de cinco años.

Los trabajos de investigación deberán haber sido realizados predominantemente en el país. La antigüedad de la conclusión de la investigación no debe ser mayor de tres años, al primero de enero del año en concurso, independientemente de haber sido o no publicado. No se aceptarán trabajos que hayan sido premiados por otras instituciones del país o del extranjero.

Los autores de los trabajos que hayan recibido el Premio Hipólito Unanue, en cualquiera de sus categorías, no podrán participar, a excepción de los estudiantes que podrán participar en la categoría profesional luego de haberse titulado.

La entrega de los premios se efectuará en una ceremonia especialmente convocada antes del 15 de diciembre del 2008.

Más información:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/

jueves, 27 de marzo de 2008

Detrás del mándil: Trabajadoras del hogar, víctimas del maltrato y hostigamiento sexual



Según estudio del MIMDES, más de la mitad de las trabajadoras del hogar son víctimas de maltrato psicológico y la tercera parte han sido víctimas de hostigamiento sexual



Detrás del Mándil, es el título del libro recientemente publicado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), que da cuenta de la situación de maltratos psicológicos, físicos e incluso sexuales que afecta a las trabajadoras del hogar en Lima.

El objetivo del libro es difundir los resultados de una investigación realizada por el MIMDES en La Casa de Panchita y el Centro de Capacitación de la Trabajadora del Hogar en el mes de julio 2006, orientar a la trabajadora del hogar sobre medidas preventivas para evitar o enfrentar el maltrato, así como hacer una llamado a todas las personas involucradas en el tema, a realizar acciones concretas para promover el respecto de las personas que trabajan en el hogar.


La elaboración del libro estuvo a cargo de Teresa Viviano Llave, especialista del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y se contó con la edición de Carmen Barrantes, consultora de la Dirección General de la Mujer-MIMDES.


Principales resultados:

Los resultados de la encuesta aplicada en Julio 2006 por el MIMDES, se muestran en esta publicación; evidenciándose que además de los maltratos, existe una agenda pendiente sobre las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar.

Características de las trabajadoras del hogar en Lima:
El estudio señala que existe una importante presencia de trabajadoras del hogar, jóvenes, provincianas y con disposición para el trabajo en la modalidad “cama adentro”. Las trabajadores del hogar entrevistadas son generalmente mujeres (99%) y migrantes (91%), de éstas 52.5% proceden de zonas rurales de la sierra peruana, y el 61% tiene de 17 a 28 años.
Asimismo, la gran mayoría de las trabajadoras del hogar no tiene pareja (84%) ni tampoco hijos (72%). Esta realidad resulta de la limitada disponibilidad de tiempo para mantener relaciones sociales, de pareja y familiares que se configura en quien trabaja bajo la modalidad cama adentro. 86.5 % trabaja bajo esta modalidad, con largas jornadas de trabajo, que duran entre 12 y 17 horas. Esta situación se refuerza por partir de la necesidad que tiene la trabajadora del hogar de contar con una vivienda en Lima porque la mayoría de ellas son migrantes y no tienen casa en Lima. Por otro lado, la legislación laboral no las protege. Si ellas decidiesen tener hijos, no tienen derecho a licencia por maternidad ni gozar de horario de lactancia.

Cama adentro-una modalidad desventajosa
La mayoría trabaja bajo la modalidad cama adentro (86.5%). Esta modalidad de trabajo que parece ventajosa Implica largas jornadas laborales (12 a 17 horas). Si además existe maltrato o acoso sexual, esta modalidad complica más la situación. No obstante tenemos que la trabajadora del hogar suele preferir esa modalidad, debido a su condición de inmigrante.


Las trabajadoras del hogar quieren estudiar y progresar
Para todas las trabajadoras del hogar, el cambio de status se fundamenta en el progreso educativo; por ello casi la mitad (45.5%) dedican sus horas de descanso a concluir sus estudios o estudiar una carrera técnica o universitaria. Ellas han superado ampliamente el nivel educativo de sus padres, quienes en su mayoría apenas culminaron la educación primaria; de manera que el 49.5% de las entrevistadas ha culminado o está iniciando algún estudio ocupacional o profesional. Es importante destacar que no todas tienen permiso o facilidades para estudiar.

No obstante llama la atención que las trabajadoras del hogar que acceden a un mayor nivel educativo se mantengan ejerciendo el mismo oficio. Su alto grado de sacrificio y s expectativas de progreso no tienen un correlato con la situación registrada. Al parecer esto tiene que ver por un lado con la elección de carreras de poca demanda en el mercado y el limitado nivel de relaciones y oportunidades.

Las trabajadoras del hogar son víctimas de maltrato
Más de la mitad de trabajadoras del hogar entrevistadas manifiesta haber sido víctima de maltrato. 54% reconoció que habían sido maltratadas psicológicamente en la vivienda donde trabajan, en los últimos doce meses y 11 % refirió haber sufrido violencia física. Casi la tercera parte de ellas, además, informó haber sido víctima de hostigamiento y/o violencia sexual.

Gritos, insultos y amenazas.
El estudio reveló que pedir las cosas gritando es el común denominador de las empleadoras y ocurre en la gran mayoría de los casos (72%).
El insulto es una fuerte característica de la relación laboral (44.4%) y la amenaza es una de las estrategias de sometimiento más utilizada. Son comunes también las amenazas de despido (31.5%) y de descuento de sueldo (27.8%), así como la prohibición de volver a tener contacto con sus familiares (22.2%). Así también se ha encontrado casos (13%) en que se les impide estudiar, lo que constituye una infracción tipificada en la ley 27942[1].

El maltrato físico no ha sido desterrado
11% de las trabajadoras del hogar reporta haber sido víctima de maltrato físico en el último año. Los tipos de maltrato más frecuente fueron: empujones (51%), jalones de cabello (45%), puñetazos y bofetadas (36.4%). Las lesiones fueron de distinta magnitud: moretones, descompensación emocional y lesiones que debían ser atendidas por un médico.

El Hostigamiento y abuso sexual
28% de las encuestadas manifestó haber sufrido hostigamiento sexual. De este grupo, 41.4% recibió propuestas para tener relaciones sexuales. 24.1% de ellas informó haber recibido un trato hostil por su negativa.
13.8% fue víctima de violación sexual. Los hombres que viven en casa fueron agresores. En primer lugar se ubica como violador al empleador/ “señor de la casa “o “patrón”, y en segundo a alguno de los hijos varones.


¿Quien maltrata? Y ¿Quién acosa?
La mayoría de las trabajadoras del hogar coincide en señalar a la empleadora, más conocida como “patrona” o “señora de la casa” como la principal responsable del maltrato físico o psicológico (81.8%), a diferencia del hostigamiento y violencia sexual que es practicado por el patrón e hijo del patrón principalmente.

Sin saber dónde pedir ayuda
72.2% de las trabajadoras afectadas por maltrato físico y/o psicológico no buscó ayuda institucional. En el caso de las víctimas de hostigamiento o abuso sexual, el porcentaje que no busca ayuda se eleva a 86.2%. En ambos casos la mayoría de ellas señala que no lo hizo porque no sabe a dónde ir. Aquellas trabajadoras del hogar que si solicitaron ayuda, lo hicieron principalmente a la Comisaría, a una casa de refugio o al Centro Emergencia Mujer.

Tip de ayuda

Las trabajadoras del hogar pueden acudir en busca de ayuda a Los Centros Emergencia Mujer (CEM). Estos son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En ellos se brinda información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico. El CEM también realiza acciones preventivas promocionales para evitar que la violencia se siga extendiendo. En los CEM se han atendido de manera exitosa muchos casos de hostigamiento y violencia sexual a trabajadoras del hogar.

Además se cuenta con la línea Ayuda Amiga 0800-16-800. En este número telefónico, que es gratuito se puede solicitar orientación e información sobre el CEM más cercano a tu casa. Si la trabajadora del hogar es menor de edad, puede llamar las 24 horas a la Línea 100 y solicitar que una trabajadora social vaya a visitarla.

La publicación contiene un conjunto de consejos y TIPS de ayuda, así como un listado de instituciones que ofrecen talleres, capacitación, defensa, alojamiento y colocación laboral.




[1] El artículo 17 de la ley 27942 señala que el empleador deberá brindar a la trabajadora del hogar facilidades para estudiar fuera de la jornada de trabajo.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Participe en las diversas actividades que ofrece el Centro Cultural de San Marcos





Cursos, conferencias, talleres, danza, ballet, exposiciones, muestras fotográficas y visitas guiadas, son las diversas actividades que ofrece el Centro Cultural de San Marcos al público en general.

Esta semana los interesados del cine pueden inscribirse a los cursos de "Creatividad y comunicación", "Apreciación cinematográfica", "Hablemos de cine" y "dirección de fotografía". Los amantes de la música podrán adquirir el CD que recientemente lo acaba de editar la Peña Criolla de San Marcos.

En las salas de exposiciones podrán aprecár las muestras fotográficas "Imágenes de resistencia" y "Cazadores de sombras", así como las esculturas reunidas en la exposición "Manos de mujeres".

Más información:
http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/index.htm

martes, 4 de marzo de 2008

Muestra fotográfica de artista ayacuchano


Imágenes sobre terapéutica tradicional y el sincretismo religioso reflejado en las fiestas de las Cruces de Luricocha (Huanta, Ayacucho) y la Peregrinación de las Mamachas Cocharcas hacia el Santuario de Chincheros, en Apurímac, serán exhibidas del 7 de marzo hasta el 2 de mayo en Sala de Exposiciones del Colegio Real
Imágenes que giran en torno a la medicina tradicional, además del sincretismo religioso, serán vistas en la tercera individual de fotografía etnográfica denominada Ritualidad, del artista ayacuchano Fredyy Huamán Mallqui.

Según la curadora de esta exposición, la licenciada Rosaura Andazabal Cayllahua, para este joven artista la fotografía es una pieza clave y un medio básico dentro de su trabajo plástico porque le permite ironizar a través de la muerte, su protesta social contra “la violencia.

“Para plantear su visión e ironizar la muerte, toma rasgos de las corrientes principales de la plástica de Delacroix y Gogain, reconocidos pintores impresionistas, y de las primeras apariciones de la plástica que recurren a la fotografía. La imagen ¿escapando del matadero? es un claro ejemplo”, señaló Andazabal.

El joven ayacuchano es artista profesional en dibujo y pintura, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho y es autodidacta en la fotografía.

Andazaba, historiadora e investigadora del Seminario de Historia Rural Andina de San Marcos, dijo que esta muestra, que será exhibida hasta el 2 de mayo, busca rescatar, revalorar y dar a conocer las expresiones que existen en las zonas rurales altoandinas, las mismas que son diferentes a las de la ciudad.